“…se volvió loco Barbarito!”
En una presentación del Buena Vista Social Club, el conjunto de veteranos cubanos, y ante una repentina y genial improvisación de Bárbaro Torres Delgado ejecutando en su laud un acorde de altísima nota de la escala y rara posición del cuerpo, Elíades Ochoa, asombrado, pronuncia la frase que da título a este párrafo: “..¡Se volvió loco Barbarito, hay que enderezarlo!!!”
A lo largo de este blog desde el cual intentamos aportar al presente del Movimiento Nacional, también hemos venido publicando notas diversas con la intención de ayudar a conocer con más profundidad el mando y los modos de conducción del adversario.
En el artículo anterior, reeditando otros de muchos meses atrás, incluíamos la advertencia dual, por un lado de no subestimar; y por otro, la de tampoco dar por el pito, más de lo que el pito vale.
Pero lo más importante es lo de no subestimar. En este punto cabe agregar, referido a nosotros mismos, el Movimiento Nacional, no dar el paso más largo de lo que se puede. Ni siquiera, y especialmente, en el ánimo y las expresiones cotidianas.
El extendido juicio popular de “se volvió loco…”, siempre viene al caso de cuando se está en presencia de conductas o acontecimientos difíciles de comprender o asimilar en forma rápida. Cuestan, sea por su magnitud o desmesura, e indica solamente eso, asombro antes que subestimación.
Porque este “se volvió loco…” ha devenido de dos acciones simultaneas: una la de aprovecharse de la inflación, la inseguridad y la violencia de los delincuentes de toda calaña, sin negarse al amparo de la apología institucional del delito. Y la otra, seguir explotando el enfrentamiento y la división.
Si el poder, que es siempre una capacidad de realización y herramienta resultante de la concepción política que anima a los sujetos que actúan y ejecutan, entonces, viene al acaso de esta reflexión, en su expresión más general, que hay dos formas de política y de poder: lo popular y lo oligárquico. La diferencia sustancial (perdón por la simplificación, pero es en honor a la brevedad) es que el primero (popular) persigue el bien común y es actuada por muchos; mientras que lo segundo (oligárquico) busca el bienestar de pocos y es actuado por grupos, élites o sectas.
La reacción que generó la movilización del 21 de febrero
Sin dudas la movilización fue apabullante. No por “millonaria”, aunque cuantiosa numéricamente hablando, sino por su realidad cualitativa:
* El Movimiento Nacional fue capaz de articular espacios y fuerzas diversas por fuera de toda “gran representación institucional” y trascendiendo “toda ʽmarca’ de la agenda del régimen”: las fuerzas políticas vieron ocluido el monopolio de su representación, marchando a la zaga de las fuerzas sociales y productivas; y tan importante como eso, lo hicieron más allá de la reivindicación, reclamo o discrepancia con los “temas” impuestos por el régimen (una ley, una medida de gobierno, etc.), pero incluyéndolas a todas. Y encima, en clara defensa de su dirigencia más obediente, en este caso, Moyano;
* El Movimiento Nacional rompió el falso mito de que ʽla cantidad se asegura con el paro de los transportes’;
* Apareció la primera expresión de una nueva mística política, en paz, orgánica y ordenadamente;
* Se expresó y visibilizó, no solamente en Buenos Aires sino en todo el país, que la unión y la unidad comienzan a ser una realidad concluyente y constitutiva;
* Se fracturó el frente social -de expectativas, sensaciones y sobre todo CONFIANZA- que era el capital político concreto del régimen. En este orden habrá de persistir eso que ahora se conoce como “núcleo duro”.
LA REACCIÓN DEL RÉGIMEN FUE RÁPIDA Y CERTERA
El objetivo, el mismo de siempre: impedir la reunión, debilitar y disgregar la fuerza y las fuerzas contrarias (el Movimiento Nacional). Técnicamente, GANAR TIEMPO CON EL MENOR GASTO DE FUERZA Y ESPACIO. Y COMO EN LAS ARTES MARCIALES ORIENTALES, APROVECHAR A SU FAVOR POTENCIA Y FUERZA DEL CONTRINCANTE. Los medios, ya los hemos descripto en otros artículos.
¿QUÉ ES LO QUE SE OPONE A LA REUNIÓN DE LA COMUNIDAD? EL INDIVIDUO.
¿QUÉ ES LO QUE SE OPONE A LA CONGREGACIÓN DE LA MAYORÍA? EL INDIVIDUO REUNIDO EN PARTES. LA SUMA DE LAS PARTES NUNCA DA UNA MAYORÍA DE NADA. LA PREVALENCIA DE LAS PARTES POSTERGA LA EXPRESIÓN DEL TODO.
Por eso nos equivocamos a veces, cuando rápidamente definimos que ciertas acciones son “cortina de humo”. A veces lo son. Y como es humo, empieza y termina, dura, permanece, según sea la fuerza del viento.
En otras ocasiones más que humo, son verdaderas acciones políticas oportunas, determinadas, planificadas, que no necesariamente de por sí entregarán “votos”, ni restaurarán “confianza”. Pero aplacan, ablandan. Nuevamente el individuo y el sector prevalecen sobre la comunidad y la Nación.
Y, lo más importante, mantienen el dominio de la agenda propia del régimen.
Estos elementos son clave en el poder oligárquico que hoy detenta la institucionalidad o lo que queda de ella.
Esta agenda del régimen está pergeñada sobre la base del conocimiento de todos aquellos aspectos anímicos, psicológicos; individuales y grupales; tecnológicos; fortalezas y debilidades; estímulos, impulsos, necesidades, deseos; expectativas y micro-realidades, etc. que anidan en los argentinos.
Desde su sesgo constante: cómo aquellos (forma, modo) deben ser accionados aún en contra de las mismas personas (y del país) si es preciso, con tal de conseguir sus objetivos. Por eso hemos dicho que son crueles, estultos herederos de los conquistadores del desierto, esos que inscribieron a fuego la barbarie en nuestra historia; como enseña Fermín, exponente de la civilización.
Este es el “espacio” propio y propicio del duranbarbismo y sus técnicas de psicopolítica. La encuesta cuantitativa y la estadística son solamente herramientas de medición y cálculo.
Esta es una de las columnas fundamentales de su poder. Agregueémosle el “marketing de guerrilla” (ojo, no es un invento de este blog, tampoco confundir con la “guerrilla tuitera” del Comandante Marquitos), y la calle también pueden “ganarla” de ese modo 2.0 que tanto les gusta y acomoda (ayudados por algunas fuerzas políticas que “siempre quieren todo ya”). Por eso no hay que subestimar.
Sucintamente estamos diciendo que tienen en su agenda una variopinta cartelera de temas/actividades, planificada y determinada, que aprovechan según el tema o materia, el escenario, la circunstancia y diferencia de valor según el momento y el lugar.
Pero, rápida y genéricamente, conviene ahora conceptualizarlos como aquellas fracciones de tiempo-espacio “invisibles” que pertenecen a la cotidianidad de los sujetos. Se trata de cuestiones, temas, ámbitos de las personas, grupos o partes que ofrecen grandes oportunidades de aprovechamiento de sus estados de ánimo y que casi “garantizan” resultar muy receptivos, por el significado y la situación emocional que generan en los sujetos. Son aquellos ʽmomento-lugar’ intermedios entre la necesidad y la aspiración en los que una verdad puede ser trastocada o transmutada en posverdad, mescolanza de temas y cuestiones para disgregar y confundir. La condición necesaria es que se trate de una parte de la realidad cotidiana (aunque sea fragmentaria) de la vida de los sujetos.
Así sobre estas “invisibilidades” se pueden estimular deseos, suscitar necesidades y hasta generar acciones colectivas, como sería también ganar la calle. El fiasco de la convocatoria al obelisco aquel fin de semana anterior al 21 en apoyo de Macri, reveló y les reveló por donde no les conviene ir y lo que no deben hacer. Pero nada más. No subestimar por ese acontecimiento.
Delicado momento del Movimiento Nacional
Hay 2019 si el Movimiento Nacional es capaz de organizarse. El 21 de febrero mostró signos más que halagüeños, además de los citados anteriormente:
* Una incipiente DEMOCRACIA SOCIAL CON CAPACIDAD DE INICIATIVA. No debería perderla. Para ello, necesitamos ampliarla en las cuestiones sustantivas. Me permito señalar algunas como contribución al planteo general:
- a) Cuenta con un cuerpo básico de coordinación, que es el convocante a la movilización. Necesitamos que dicho cuerpo extienda la cita a todas las orgánicas existentes en el campo popular (CGE, CGU, órganos sociales y comunitarios de todo tipo y volumen distribuido en todo el territorio del país; partidos políticos, organizaciones empresarias, etc.)
Convocatoria a la concepción política y ejecutiva del Modelo Nacional sobre el cual se articule la potencia y la fuerza del Movimiento Nacional.
PODEMOS INICIAR CON REALIDADES EFECTIVAS Y SUSTANTIVAS:
- El Modelo Argentino para el Proyecto Nacional formulado por Juan Perón en 1974, completamente inconcluso pero con una enorme vigencia si se lo rescata prudentemente adecuado al cambio de época;
- La Carta Encíclica Laudato Si, base conceptual y orientadora de acciones sobre la cual ordenar la ejecución nacional pero, sobre todo, el armado de bloques de naciones sin lo cual un país solo, cualquiera de todos, no podrá avanzar mucho más allá que de la explicitación testimonial;
- Un corpus de Doctrina Nacional sedimentado por el Movimiento Nacional a lo largo de toda nuestra historia que manifiesta y hace coherentes nuestro modo de ser, conductas trascendentes y metas aún por lograr;
- b) SI QUEREMOS Y BUSCAMOS, CONTAREMOS, en humildad y docilidad, con una Garantía de última instancia que asegura universalidad en este mundo fracturado; e imparcialidad en los acuerdos y compromisos a los que seamos capaces de arribar puertas adentro;
- c) Como lo que proponemos es la movilización y reunión de fuerza y potencia en pos de la unidad de concepción, base de la unidad de acción, con el fin de un producto concreto, el acuerdo de metas y acciones -minga a la propuesta oligárquica de las “políticas de Estado”-, NECESITAMOS que el Núcleo Básico de Coordinación invite a integrar un Consejo Provisorio a miembros QUE DESIGNEN las diversas orgánicas presentadas (CADA CUAL SEGÚN SU PROPIA RESOLUCIÓN),
ORIGINANDO, así, la MESA DE CONDUCCIÓN DEL MOVIMIENTO NACIONAL.
No podemos olvidarnos que EL MOVIMIENTO NACIONAL SE CONSTITUYE
- con el fundamento amalgamador de una DOCTRINA (ya la tenemos y actualizada);
- alrededor de una CONDUCCIÓN (que es el paso siguiente y necesario);
- UNA FUERZA LIBREMENTE ORGANIZADA (ya la tenemos aunque en mucho sea incipiente, pero que si la movilización es eficaz, rápidamente habrá de perfeccionarse);
- se ACCIONA MEDIANTE FORMAS DE EJECUCIÓN, ACORDADAS, CONCORDANTES Y CONCURRENTES que serán producto de la concepción del Modelo a través de la PARTICIPACIÓN POPULAR.
LA FÓRMULA A ACTUALIZAR Y DESARROLLAR:
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ES GOBIERNO CENTRALIZADO, ESTADO ORGANIZADO Y PUEBLO LIBRE
Los tiempos que vienen juegan nuestro mejor modo de ser. Necesitaremos desplegar templanza, paciencia, tolerancia, generosidad, renunciamiento, inclusión. En fin, todo el amor a la Patria y al Pueblo que guardamos en nuestro corazón. ¡Queremos!
Deja una respuesta